Lopes, Denise Maria de CarvalhoRibeiro, Áquila Rosângela Freire2022-12-052022-12-052018-11-01RIBEIRO, Áquila Rosângela Freire. Música na educação infantil: experiências vivenciadas e sentidos atribuídos por crianças. Orientador: Denise Maria de Carvalho Lopes. 2018. 191f. Dissertação (Mestrado em Educação) - Centro de Educação, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, 2018.https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/49967Esta disertación consiste en la presentación de los resultados de una encuesta realizada en un Centro Municipal de Educación Infantil ubicado en un barrio situado en la Zona Norte de Natal / RN. La investigación se realizó con niños de cinco años y la profesora de una clase de nivel IV. El estudio tiene como objetivo: analizar experiencias y sentidos atribuidos a la música por niños en la Educación Infantil. Su elaboración está basada en las siguientes premisas: a) La música es una práctica artístico-cultural del mundo de los seres humanos; b) La música en la educación escolar de la infância c) La presencia de la música en la cultura de la infancia y en la educación infantil brasileña. La investigación busca responder al problema: ¿qué sentidos de la música son producidos por niños y profesora de Educación Infantil? El estudio fundamentado en un abordaje cualitativo, de inspiración etnográfica, abarcó los siguientes procedimientos metodológicos: observaciones del tipo semiparticipativas y entrevistas individuales del tipo semiestructuradas. Asumió como aportes teórico-metodológicos los principios del abordaje histórico-cultural de Lev Semenovich Vigotski acerca de los procesos humanos y las proposiciones del dialogismo de Mijaíl Bakhtin para la investigación en las Ciencias Humanas, según los cuales, los estudios no analizan objetos estáticos, sino procesos; comprendiéndolos como permanente construcción de movimiento / cambio; resultantes de relaciones; que las acciones y relaciones entre los humanos son producciones discursivas - de lenguaje; y el objeto de investigación (un sujeto con voz) es el texto; el lenguaje es el objeto y el método; y lo que se produce son discursos-textos en interacciones investigador e investigados (coproductores). La construcción y análisis de los datos demostraron que: la música, como práctica de la cultura es experimentada y significada por los niños en el cotidiano escolar en situaciones: 1) mediadas por la profesora, con el propósito de: a) regulación / control del comportamiento; b) enseñanza de contenidos escolares y fechas conmemorativas; 2) producidas por los niños, teniendo como hilo conductor: la broma. Aunque las situaciones mediadas por la profesora no contemplaban la música como conocimiento sonoro-artístico y cultural, sino un mecanismo de control de las acciones del colectivo infantil y recurso de aprendizaje de los contenidos escolares y fechas conmemorativas; los niños, por medio del juego vivenciaban la música de diferentes modos, de acuerdo con sus deseos: reinventando y parodiando canciones, improvisando e imitando sonidos de instrumentos musicales; los niños produjeron sentidos múltiples en relación a la música, organizados en centros-ejes de sentidos: 1) Práctica religiosa; 2) Artistas y producciones musicales infantiles y 3) Sentimientos y sensaciones. La principal contribución de este estudio se sitúa en la comprensión de que la música es una práctica cultural que los niños aprecian, vivencian y desarrollan en los contextos escolares, y que, por lo tanto, debe ser pensada, planificada y efectiva no como un recurso pedagógico restringido a la organización del espacio y tiempo de la EI, sino como una actividad cultural que desarrolla en los niños el sentimiento estético y potencia las funciones psicológicas culturales, promoviendo el desarrollo integral de ellas.Acesso AbertoEducação infantilCriançaInfânciaMúsicaExperiênciasSentidos infantisMúsica na educação infantil: experiências vivenciadas e sentidos atribuídos por criançasmasterThesisCNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO