Barros, Ilena FelipeSilva, Carla Júlia da2025-09-032025-09-032025-07-25SILVA, Carla Júlia da. A violência que grita e o Estado que cala: o financiamento das políticas sociais de enfrentamento à doméstica contra as mulheres à luz do ajuste fiscal no Brasil (2016-2022). Orientadora: Dra. Ilena Felipe Barros. 2025. 255f. Dissertação (Mestrado em Serviço Social) - Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, 2025.https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/65436La tesis que aquí se presenta centró sus esfuerzos en analizar el financiamiento de las políticas sociales de combate a la violencia doméstica y familiar contra las mujeres en Brasil, estableciendo el período de 2016 a 2022 como marco temporal de investigación. Partimos de la base de que, en las últimas décadas, por elementos estructurales y coyunturales, el agravamiento de la violencia contra las mujeres en el país ha ido en contra de un desfinanciamiento escalonado de los servicios públicos implicados en el abordaje de la problemática. En el centro de este debate están elementos como el conservadurismo, el neoliberalismo, el ajuste fiscal, los fondos públicos y los presupuestos públicos, dado que son éstas las estructuras que históricamente han determinado y condicionado los patrones de las políticas sociales en el país. El trabajo se desarrolló bajo la égida del materialismo histórico-dialéctico, estableciendo como camino metodológico una investigación cualitativa-cuantitativa, de carácter bibliográfico y documental. Se utilizaron tesis, artículos y otras producciones científicas que establecen diálogos con conceptos y categorías esenciales para el debate, como género, patriarcado, racismo, capitalismo, violencia, Estado y políticas sociales. Como marco teórico, buscamos dialogar con autores como Saffioti (1976; 1987; 2002; 2015); Harvey (2008; 2022); Iamamoto (2008; 2015); Hirata (2008), Salvador (2014; 2015; 2018; 2020) y Brettas (2020). En el intento de comprender simultáneamente el financiamiento de las políticas sociales y el aumento de la violencia doméstica contra las mujeres, también se utilizaron leyes como la Constitución Federal de 1988, la Ley nº 11.340/2006 (Lei Maria da Penha), la Lei de Diretrizes Orçamentária (LDO), la Lei Orçamentária Anual (LOA) y la Enmienda Constitucional nº 95. Además, se examinaron documentos institucionales, como los Planos Nacionais de Políticas para as Mulheres (PNPM) y los Planos Plurianuais (PPA). Finalmente, en esta investigación se aplicaron herramientas como el Sistema Integrado de Planejamento e Orçamento (SIOP) y el Siga Brasil, que indican las inversiones del gobierno federal en múltiples áreas de gestión, incluida la política social para combatir la violencia doméstica y familiar contra las mujeres. Como principales conclusiones obtenidas en este estudio, destacamos tres: 1. En Brasil, debido al resurgimiento del machismo y de la misoginia, hay una escalada continua de la violencia contra las mujeres en sus múltiples expresiones, con énfasis en las agresiones físicas y sexuales, así como los feminicidios. Para abordar el problema se ha formulado y operacionalizado una serie de medidas estatales escasas y fragmentadas, por lo que resultan insuficientes frente a la complejidad y alcance del fenómeno en cuestión; 2. En el escenario brasileño está en marcha una alianza cada vez más sólida entre el conservadurismo y el neoliberalismo. Para las mujeres, el resultado de esta combinación se ha materializado en ofensivas ideológicas y presupuestarias, con el fin de socavar derechos duramente conquistados, incluidas las inversiones en políticas sociales guiadas por dimensiones de género y raza; 3. Bajo los dictados del ajuste fiscal, hubo una devastadora subfinanciación de las políticas sociales para combatir la violencia contra las mujeres y promover la igualdad de género en el país, especialmente entre 2016 y 2022, lo que, en general, puso de relieve el lugar profundamente restringido de las mujeres en el presupuesto público federal, sobre todo en los gobiernos de Temer y Bolsonaro. Desde esta perspectiva, se infirió que el desfinanciamiento de las políticas para las mujeres no fue sólo una usurpación clasista de los fondos públicos, sino un saqueo teñido de fundamentos patriarcales y racistas.pt-BRAcesso AbertoServiço SocialViolência contra a mulherPoliticas sociaisOrçamento públicoAjuste fiscalA violência que grita e o Estado que cala: o financiamento das políticas sociais de enfrentamento à doméstica contra as mulheres à luz do ajuste fiscal no Brasil (2016-2022)masterThesisCIENCIAS SOCIAIS APLICADAS::SERVICO SOCIAL