Morais, Célia Márcia Medeiros dePinheiro, Liana Galvão BacurauLima, Severina Carla Vieira CunhaEvangelista, Karine Cavalcanti Mauricio de SenaLima, Kenio CostaPedrosa, Lucia Fatima Campos2024-03-042024-03-042013MORAIS, Célia Márcia Medeiros de; PINHEIRO, Liana Galvão Bacurau; LIMA, Severina Carla Vieira Cunha; LYRA, Clelia Oliveira; EVANGELISTA, Karine Cavalcanti Mauricio de Sena; LIMA, Kenio Costa; PEDROSA, Lucia Fatima Campos. Dietary patterns of young adolescents in urban areas of Northeast Brazil. Nutrición Hospitalaria, [S.l.], v. 28, p. 1977-1984, 2013. Disponível em: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013000600029&script=sci_abstract&tlng=en. Acesso em: 7 fev. 2024.https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/57754Introducción: Estudios nacionales de evolución temporal encuentran que la tendencia del consumo alimentario se asocia con aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas. Objetivos: Caracterizar los hábitos alimentarios de los adolescentes en un área urbana del Noreste de Brasil, relacionándolos con los marcadores dietéticos saludables. Métodos: Estudio transversal con adolescentes (n=430) de las escuelas públicas de Natal-RN, Brasil. El consumo alimentario se evaluó mediante dos recordatorios 24h. La técnica de Análisis de Componentes Principales fue utilizada para derivar patrones dietéticos, de acuerdo con: alimentos en gramos (g), la energía en Kcal y la fibra en gramos, lo que resulta, respectivamente, en un número de diferentes componentes principales, 7, 8 y 4 (varianza acumulada >70%; cargas factoriales >0,4). La asociación entre las variables independientes y los escores de los factores de todos los componentes obtenidos, se determinó por la razón de prevalencia (IC 95%). Resultados: Los patrones dietéticos fueron: el (1) Sistema Alimentario Tradicional puro representó el primero componente de los modelos; el (2) Sistema Alimentario Combinado y de riesgo reveló marcadores de alimentación no saludables, debido a la alta frecuencia de azucares refinados, grasas saturadas y sal; y el (3) Sistema Alimentario Modificado fue identificado en el modelo de las fibras, el patrón 1 de nuevo fue observado en este patrón. Las asociaciones observadas, en particular del patrón SATm, distinguen por sexo, edad y estado nutricional. Conclusiones: Los patrones dietéticos 1 y 3 se caracterizaron por la preservación de las prácticas regionales de alimentos, muy saludables, desde el punto de vista de la prevención de las enfermedades crónicas, mientras que el 2 representó alerta y riesgo para la salud. Los hallazgos pueden subvencionar Políticas de Atención a la Salud para infancia y adolescencia en carácter intersectorialAttribution-NonCommercial 3.0 Brazilhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/br/AdolescentsPrincipal component analysisEatingAdolescentesAnálisis de componentes principalesConsumo de alimentoDietary patterns of young adolescents in urban areas of northeast BrazilLos patrones dieteticos de los adolescentes jovenes de las zonas urbanas del noreste de Brasilarticlehttps://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6906